Introducción


Dentro de nuestro objeto de estudio consideramos como adulto mayor a aquellas personas de 60 años en adelante, independientemente de su posición económica, clase social, nivel educativo, creencias o género. Este enfoque apunta a las actividades recreativas que los mismos puedan realizar en espacios públicos los cuales serán el campo de estudio.

La mayoría de la población uruguaya está compuesta por adultos mayores los cuales disponen de un gran tiempo de ocio debido a su condición de jubilados y ciertas limitaciones correspondientes a la edad. A su vez, no todos cuentan con el mismo nivel socio-económico para acceder a determinados centros de recreación privados. Es por esto que decidimos indagar sobre las diferentes alternativas recreativas de iniciativa propia las cuales nos brindan otra visión acerca de lo que puede llegar a hacer el adulto mayor.

A priori, como jóvenes estudiantes y trabajando sobre nuestros prejuicios, consideramos la vejez como una de las etapas menos agraciadas, donde se da una disminución en varios aspectos de su calidad de vida. Palabras como “diversión”, “entretenimiento”, “actividad”, no cuadran con nuestra noción de lo que es un adulto mayor, más sí los vemos como figuras de experiencia y sabiduría.

Pretendemos ahondar sobre esta visión subjetiva y superficial mediante una observación participante e interactiva, acercándonos a su realidad a través de su mirada y así comprender que “ellos también se divierten”.




Entradas populares